Australopithecus
Son un género extinto de primates homínidos que comprende
seis especies. Las especies de este género habitaron en África desde hace algo
más de 4 millones de años hasta hace unos 2 millones de años, del Zancliense
(Plioceno inferior) al Gelasiense (Pleistoceno inferior). La mayor novedad
aportada por los australopitecos es que se desplazaban de manera bípeda. El
tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales. Vivían en
las zonas tropicales de África, alimentándose de frutas y hojas. Existe
consenso en que los australopitecos jugaron un papel esencial en la evolución
humana al ser una de las especies de este género la que dio origen al género
Homo en África hace unos 2 millones de años, el cual a su vez dio origen a las
especies Homo habilis, H. ergaster y finalmente al hombre moderno, H. sapiens
sapiens.
Una rama de los australopitecos se separó de la que
derivaría en Homo sapiens, produciendo al Paranthropus robustus del por ahora
aceptado género Paranthropus.
La aparición del género Homo está sometida a varias
interpretaciones. Las teorías ofrecidas por los expertos colocan a las
diferentes especies Homo en una misma época, lo que hace difícil concretar la
línea evolutiva. Por otro lado, estas interpretaciones son temporales y
dependen de las investigaciones sobre los hallazgos fósiles encontrados hasta
ahora, por lo cual, los nuevos descubrimientos producirán, inevitablemente,
cambios en las teorías sobre la evolución humana desarrolladas sucesivamente.
Aun así, se expone a continuación una versión más o menos aceptada por la
mayoría de la comunidad académica.5
Homo
Hasta ahora, las herramientas olduvayenses más antiguas
atribuidas a Homo, fueron encontradas en Gona (Etiopía) y datan de 2,6 a 2,5
millones de años.6 En Hadar (Etiopía) fue encontrado en 1994 un maxilar (AL
666-1), cuyas características indican que podría haber pertenecido a un Homo y
que data de hace 2,33 millones de años.7
Cronológicamente, Homo habilis podría ser el primero de
nuestros antepasados Homo. Los restos más antiguos que con certeza pertenecen a
esta especie, datan de hace unos 1,8 millones de años y su nombre, "hombre
hábil", se debe a que se le adjudica cierto manejo en la elaboración de
útiles de piedra.8 Se cree que convivió con los diferentes tipos de
Australopithecus y que fue precisamente la presión ejercida por el género Homo
lo que hizo desaparecer a los australopithecinos.4 Sin embargo, a pesar de la
aparente superioridad tecnológica del Homo habilis sobre sus antecesores, las
diferencias anatómicas eran relativamente escasas, aunque poseían un cerebro
ligeramente más grande que los homininos anteriores.
Según las hipótesis tradicionales, el H. habilis evolucionó
hace unos 1,5 millones de años hacia el Homo erectus, especie que llegó a
habitar gran parte del Viejo Mundo, desde África hasta China e Indonesia.9 Sin
embargo se cree que tres especies de Homo habrían convivido entre hace 1,78 y
2,03 millones de años, Homo erectus, H. habilis y H. rudolfensis.10
H. erectus comenzó a ser remplazado por formas arcaicas de
Homo sapiens entre hace 400 y 250 mil años en distintas zonas geográficas. Este
Homo sapiens arcaico, poseía un cerebro más grande aunque todavía mantenía
similitudes físicas con el Homo erectus.
Debido a los descubrimientos en la Sima de los Huesos en
Atapuerca, en 1994, aparecen dos líneas evolutivas5 y a los estudios
genéticos,11 hoy se tiene la perspectiva de dos líneas evolutivas. La primera
desarrollada en el occidente de Asia y Europa desembocó en el Homo
heidelbergensis y después de éste en el Homo neanderthalensis;11 y la segunda,
desarrollada originalmente en el interior de África, devino en el Homo
rhodesiensis o el Homo helmei y posteriormente en el Homo sapiens.5 Esta teoría
deja abierto el debate12 sobre el lugar de origen del Homo erectus y su
relación con las especies Homo ergaster y Homo georgicus.
La hipótesis de si las dos líneas son dos evolutivas es
coherente con los estudios genéticos13 que sustentan la teoría del origen único
en África del Homo sapiens, y en cambio se opone a la hipótesis del origen
multirregional, que supone la aparición simultánea del H. sapiens en Asia y
África.14
Tras el estudio del ADN mitocondrial y del genoma del
homínido de Denisova, ha quedado claro además, que una tercera especie,
diferente de H. neandertalis y de H. sapiens, sobrevivió en Asia hasta hace 40
000 años.15 16 No se sabe aún cuál fue la relación de esta especie con H.
erectus ni con fósiles de China y Java que antes se consideraban sapiens
arcaicos. En cuanto a la especie Homo floresiensis, que sobrevivió hasta hace
unos 13 000 años, se consideraba inicialmente resultado de una adaptación
especializada de H. erectus en un hábitat limitado,17 pero el estudio de sus
extremidades indujo a pensar que no procedía de Homo erectus, sino de algún
otro homínido anterior, cuya dispersión en el sudeste de Asia aún no está
documentada,18 o directamente de Homo georgicus o de una rama de Homo habilis.
También se ha documentado en Asia la presencia de los llamados Hombres de la
cueva de los ciervos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario